¿Posibilidad o necesidad de la crisis? la economía heterodoxa y la gran recesión
Revista:
34 - 2013 Autores:
Juan Pablo Mateo Tomé, Alberto Garzón Espinosa Resumen:
Este artículo analiza las explicaciones de la crisis económica que estalla en
2007-08, conocida como la Gran Recesión, llevadas a cabo por autores pertenecientes
a una serie de corrientes de carácter heterodoxo, como la [neo]
marxista, postkeynesiana y radical. El propósito será esclarecer si se posee
una teoría de la posibilidad o necesidad de la crisis, ya que constituye un elemento importante respecto del carácter y Archvo adjunto:
Temas: Teoría de la crisis, Heterodoxia, Finanzas, Rentabilidad, Distribución del ingreso, Neoliberalismo |
Reseñas
Revista:
34 - 2013 Autores:
Rubén Lado Sestayo, María Milagros Vivel Búa Archvo adjunto:
Sección: Reseñas |
Islandia: regulación financiera y abaratamiento de la deuda pública tras el colapso bancario de 2008
Revista:
34 - 2013 Autores:
Pablo Aguirre, Nuria Alonso Resumen:
Islandia sufrió la quiebra casi total de su sistema bancario en 2008, desatándose
como consecuencia de ello una crisis económica de gran magnitud.
El rescate parcial de los bancos y los importantes déficit públicos en los años
siguientes al colapso han supuesto un enorme incremento de la deuda pública.
Sin embargo, el coste de la misma para el Gobierno ha sido cada vez menor. Archvo adjunto:
Temas: Deuda pública, Regulación financiera, Regulación de flujos de capital |
Editorial
Revista:
34 - 2013 Autores:
Manuela A. de Paz Archvo adjunto:
Sección: Editorial |
Convergencia y amplitud del ciclo económico: propuesta de análisis y evidencia internacional
Revista:
34 - 2013 Autores:
José Luis CENDEJAS BUENO, Sonia DE LUCAS SANTOS, María Jesús Delgado Rodríguez, Inmaculada Alvarez Ayuso Resumen:
En este trabajo se presenta una propuesta para analizar empíricamente la relación entre la amplitud cíclica y la convergencia real en países que comparten un ciclo común. El análisis realizado se basa en la estimación de modelos de regresión con el objetivo de explorar la influencia del ciclo económico en la trayectoria de convergencia de cada una de las economías analizadas. Archvo adjunto:
Temas: Factores cíclicos internacionales, Convergencia real |
Sumario Analítico
Revista:
34 - 2013 Autores:
Isabel ÁLVAREZ y Celia TORRECILLAS, Pablo AGUIRRE y Nuria ALONSO, Juan Gabriel BRIDA, Bibiana LANZILOTTA, Juan Sebastián PEREYRA y Fiorella PIZZOLON, José Luis CENDEJAS BUENO, Sonia DE LUCAS SANTOS, María Jesús DELGA - DO RODRÍGUEZ e Inmaculada ALVAREZ AYUSO, Juan Pablo MATEO y Alberto GARZÓN, José VILLAVERDE y Adolfo MAZA, Juan Antonio CERÓN CRUZ Archvo adjunto:
Sección: Sumario analítico |
El turismo como factor del crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR
Revista:
34 - 2013 Autores:
Juan Gabriel BRIDA, Bibiana LANZILOTTA, Juan Sebastián Pereyra, Fiorella Pizzolon Resumen:
Este artículo estudia la relación entre turismo y crecimiento económico para
los cuatro países del bloque regional MERCOSUR. A partir de un análisis empírico,
se investiga si el turismo promueve -en el largo plazo– el crecimiento económico,
si es la expansión económica la que conduce al crecimiento de la actividad
turística, o si existe una relación bidireccional entre ambas variables. Los resultados Archvo adjunto:
Temas: Turismo, Crecimiento económico, Causalidad a la Granger, MERCOSUR |
¿En qué medida las disparidades regionales dependen de las medidas e indiadores empleados? Un estudio para la UE
Revista:
34 - 2013 Autores:
José Villaverde, Adolfo Maza Resumen:
La reducción de disparidades regionales en la UE constituye uno de los
objetivos principales de la agenda política de la Comisión Europea. Al respecto,
sin embargo, hay cuando menos dos cuestiones básicas que suscitan un
amplio debate entre académicos y dirigentes políticos: cómo medir las disparidades
entre regiones y cuál es el significado del término Archvo adjunto:
Temas: Disparidades regionales, Desarrollo, Indicadores simples y compuestos |
Factores de terminantes del a emisión de inversión directa extranjera: un proceso de acumulación de capacidades
Revista:
34 - 2013 Autores:
Isabel Álvarez, Celia Torrecillas Resumen:
El proceso de internacionalización de la empresa vía inversión directa extranjera (IDE) obedece a una decisión individual y, como tal, ha sido generalmente analizada desde una perspectiva microeconómica que justifica la emergencia de empresas multinacionales (EMN) en la existencia de determinadas ventajas de propiedad. Los condicionantes de país, por su parte, han intervenido fundamentalmente en la explicación de los factores determinantes de la localización de la IDE. Archvo adjunto:
Temas: Multinacionales, países en desarrollo, País de origen, Ventajas de propiedad, Sistema Nacionales de Innovación |
Los multiplicadores fiscales: una revisión de la literatura empírica
Revista:
34 - 2013 Autores:
Juan Antonio CERÓN CRUZ Resumen:
Este trabajo efectúa un recorrido por las recientes investigaciones que han
medido el impacto económico de las intervenciones fiscales de tipo discrecional,
lo que académicamente es conocido como los multiplicadores. Incidimos
especialmente en los temas metodológicos y utilizamos un número amplio de
perspectivas para la interpretación de las estimaciones. Los resultados muestran Archvo adjunto:
Temas: Política fiscal, Estabilización económica, Ciclos, Multiplicadores |
Suscríbete a nuestra Newsletter con tu dirección de correo electrónico.