Índice
|
Decrecimiento y buen vivir ¿paradigmas convergenteS? debates sobre el postdesarrollo en europa y América Latina
Autores: Koldo UNCETA SATRUSTEGUI
Resumen: Los debates sobre el postdesarrollo vienen ocupando desde hace años un lugar destacado tanto en el plano académico como en el ámbito social. En este contexto, aproximaciones al tema como el Buen Vivir -surgida en la América andina- o el Decrecimiento -planteada inicialmente en Europa y más específicamente en Francia- son habitualmente presentadas como propuestas equivalentes, que comparten los mismos fundamentos y representan alternativas similares.
Temas: Postdesarrollo, Decrecimiento, Buen Vivir |
La economía global y los emprendimientos sociales
Autores: Francisco J. SANTOS, María de la O Barroso, Carmen Guzmán
Resumen: En este artículo se estudia el papel que pueden desempeñar los emprendimientos sociales en la consecución de un sistema económico mundial más justo. Para ello, se comienza poniendo de manifiesto los problemas esenciales observados en el sistema económico global y la influencia que sobre ellos tiene la separación existente entre ética y economía.
Temas: Globalización, ética, emprendimiento, Emprendimiento social |
Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las PYMEs: el caso de las grandes economías europeas
Autores: Małgorzata Kokocinska, Marek Rekowski
Resumen: La crisis económica mundial iniciada en 2008 ha producido efectos económicos negativos en muchas áreas de la economía europea. Una de estas áreas se refiere al sector de las PYMES, que desempeñan un papel importante en cada economía debido a su creación de empleo y valor añadido.
Temas: crisis economica, PYMEs, Grandes países de la UE-27, Empleo, Productividad laboral |
Sumario Analítico
Autores: Inmaculada JAÉN, José FERNÁNDEZ y Francisco LIÑÁN, José RUIZ NAVARRO y Cristina GARCÍA MONTESINOS, Domingo RIBEIRO, María del Mar BENAVIDES-ESPINOSA y Antonia MOHEDANO-SUANES, Rafael Cáceres, Juan Antonio MARTÍNEZ ROMÁN e Isidoro ROMERO, Pilar TEJADA, Pilar MORENO y María José RODRÍGUEZ, Małgorzata KOKOCI Ń SKA y Marek REKOWSKI, Alicia CODURAS, José Luis SAIZ y Carlos CUERVO-ARANGO, José Luis MONZÓN CAMPOS, Alain FAYOLLE y Olivier TOUTIAN, Francisco J. SANTOS, María de la O BARROSO y Carmen GUZMÁN, Koldo UNCETA SATRUSTEGUI, Miguel Angel GALINDO MARTÍN y María Teresa MÉNDEZ PICAZO, Blanca MIEDES y David FLORES, Mikel GÓMEZ URANGA y María Luz DE LA CAL BARREDO, Carlos BERZOSA
Sección: Sumario analítico |
Cuatro principios educativos para repensar éticamente la eduación empresarial
Autores: Alain Fayolle, Olivier Toutain
Resumen: Mientras numerosos agentes de educación empresarial todavía asumen que el principal objetivo de los cursos de entrepreneurship en la Universidad y en las escuelas de negocios es el de producir empresarios, nosotros defendemos en este artículo que la educación empresarial es mucho más.
|
Introducción
Autores: Rafael Cáceres y Francisco J. Santos
|
Poibles conflictos éticos entre los paradigmas científico-tecnológicos dominantes y la mejora del bienestar de la población en algunas economías emergentes
Autores: Mikel GÓMEZ URANGA, Mª Luz de la Cal Barredo
Resumen: En los últimos años, algunos países emergentes como China, India y Brasil, han experimentado importantes avances en el área de la innovación científicotecnológica. En este artículo se realiza una primera aproximación a los dilemas éticos que se plantean entre los diversos paradigmas-científico tecnológicos y la mejora del bienestar de la población en estos países.
Temas: Derechos de propiedad intelectual, Bienestar, Innovaciones de base social, Innovación inclusiva |
La difícil relación entre ética y economía
Resumen: La corriente principal de la ciencia económica actual no tiene en consideración en su análisis a la ética. Esta limitación tendrá repercusiones en la teoría, pero también está determinando las actuaciones en la realidad. Se pretende estudiar en la historia del pensamiento económico la posición de algunos economistas sobre la vinculación de la ética con la economía.
Temas: ética, Pensamiento económico, Estado de Bienestar, libre mercado |
La invención del homo economicus y la expulsión de la ética de la economía, ¿un camino sin retorno?
Autores: Blanca Miedes Ugarte, David Flores Ruiz
Resumen: En el presente artículo, a través de una revisión bibliográfica, se analizan las relaciones que se establecen entre la Ética y la Economía y cómo la invención del concepto de homo economicus propicia y culmina la separación entre ambas disciplinas. La revisión de las críticas de A. Sen y A.O. Hirschman a este reduccionista concepto de agencia humana, permite mostrar que, sin embargo, el vínculo entre ambos campos de pensamiento no se había roto definitivamente.
Temas: ética, Economía Ética, Teoría Económica, Pensamiento económico |